miércoles, 27 de junio de 2012

El arte de educar niños felices

Ayer por la tarde fui a una charla gratuita, el titulo prometía "El arte de educar niños felices" y al final me pareció bien consistente
Aquí un resumen: La charla parte contando que en el reino de Butan la medicion ya no se hace por ingreso buto per capita , si no por la felicidad de los habitantes. Se mide el uso del tiempo.
Se dictó un decreto donde se sugiere que las reuniones de trabajo no se realizen los dias de fin de semana, que ademas existan
8 horas de trabajo,8 horas de sueño y 8 horas de otro tipo de uso del tiempo.

 Dijo que habían muchas definiciones de felicidad y que tiene que ver con la experiencia de alegría, de satisfacción o bienestar. De sentirse bien con la vida. Hay estudios que demuestran que el dinero no está asociado al sentimiento de felicidad luego que están cubiertas las necesidades básicas. Osea no es mas feliz aquellos que tienen mas dinero. También dijo que la felicidad está compuesta por un 50% de genética, un 40% de actividad intencional y un 10% por la circunstancia.

 En los niños menores de un año la felicidad está vinculada a la disponibilidad de la madre. Entre los 2 a 5 años está orientada a la autonomía, a separarse del adulto, buscando los rasgos de la personalidad. A partir de los 5 años en la etapa escolar va de la mano con cómo se la arreglan con el mundo y en la adolescencia tiene que ver con consolidarse como personas.

 I.-Fortalezas
1.-Dijo que lo MAS importante en relación a nuestros hijos era conocer las FORTALEZAS que ellos tienen. Debemos hacernos EXPERTOS en las fortalezas de nuestros hijos, en lo que mejor saben hacer e ir integrando las debilidades. Hay que mirar las dos caras de la moneda, por ejemplo qué hay detrás de la porfía? la perseverancia. Entonces trabajar la perseverancia. Que hay detrás de la timidez? la capacidad de observar... y así. Como padres ir aprendiendo a encaminarlos.
2.-Logros y Metas
 Ponerle metas a los hijos que vayan de acuerdo con la edad que ellos tienen y con las capacidades o fortalezas de las que disponen. Mandarlos a hacer cosas para las cuales son bueno y no para las que son malos. Por ejemplo si son detallistas, mandarlo a pasar lustra muebles.
-Felicitarlo, hacerlo de verdad con la corporalidad incorporada en ello.
 -Quedarse en el logro, disfrutarlo.
3.- Promover emociones positivas Decirles que los queremos (no sólo a los hijos, si no a quienes queremos)
4.- Modular las emociones, para que les quede en la impronta. Aquí se refirió a las pataletas y a la rabia, cuando los niños son pequeños y se enojan y hacen pataletas (eso cuando las rabia los supera) no es bueno enganchar en ella y enojarse también, si no contenerlo y sacarlos del foco y cuando se haya calmado volver sobre el sentimiento. Dijo que aquellos niños que no aprenden a manejar la rabia, cuando adultos también les cuesta.
5.- Evitar la sobre exposición de los niños, por ejemplo si sabemos que a cierta hora tiene hambre y vamos a ir a un lugar, démosle algo de comer para que no llegue con hambre y se enoje, lo mismo con el sueños, hacerlos dormir siesta si necesitan para que no haga un numerito.
 6.- Vigilar la razón losada. Habló de un estudio que se hizo en las empresas con mejor rendimiento en relación a las de baja rendimiento y comentó que las empresas de alto rendimiento,los empleados eran reforzados con 6 frases positivas en relacion a 1 frase negativa. En cambio las de bajo rendimiento era 0 frase positiva en relación a 6 negativas.
Con los niños debía ser mayor los refuerzos positivos, lo mismo en la pareja.

 II Los limites
1.- No tener miedo a decir que no
2.-Usar el no en justa medida
3.- No corregir todo, si no enfocarse en los MAS importante (ya que si no los niños sienten que todo es negativo)
4. -Usar premios
5.-Limites relevantes, según las edades:
+Pre escolar: Cuidar las horas de sueño, restringido el uso de la tv (que pasen pocos ratros viendo tele y que jueguen mas), manejar la rabia.
 +Escolares: Las tareas escolares, las horas de sueño, manejo de la rabia, no permitir la agresividad. +Adolescentes: Permisos-->dónde, cuándo, con quién, horarios. (no es importante como se visten, ni se pienan, ya que están buscando la identidad).
6.-Formación de los habitos Permitirles hacer las cosas cuando tienen la inicativa, por ejemplo el vestirses solos. -Permitir que tengan autonomía espontáneamente.
7.-Hacer repeticiones constantes.
8. -Ser perseverantes en los habitos, no aflojar.

 III Tiempo y disponibilidad
1.-Cantidad y calidad de tiempo que se pasa con los niños.
2.-Organizarse para tener tiempos con la familia, amigos, pareja, etc.
3. -Tener rutinas y actividades constantes con los hijos.
4.-Esforzarse por estar en fechas importantes con ellos (aqui hizo mención a que en algunos jardines se están anulando las celebraciones del dia del padre, ya que son pocos los papás que pueden asistir y muchos niños los que quedan tristes, lo encontré lamentable)
5.- Si estamos, que estemos. Hay un estudio que demostró que adolescentes que comían en familia 3 veces a la semana eran jóvenes mas drogadictos y con mas riesgos que aquellos que comían en familia de 5 a 7 veces en familia, donde se veía mejor autoestima, mejor rendimiento, menos embarazos, menos consumo de drogas.
6. -No es necesario grandes cosas para ser felices, comentó sobre las vacaciones, los niños pequeños no necesitan ir al caribe para pasarlo bien.
7. -Disfrutar de las cosas sencillas y de la naturaleza.
8. -Tener momentos para estar juntos. aqui y ahora.
9. -Jugar con los hijos.

 IV Valores y Espiritualidad en relación al sentido de la vida y de los valores, no solo de la religión.
1. -Disfrutar de lo que se tiene, proteger sobre la insatisfacción.
2. -Cultivar la amistad, la honradez, la tolerancia, los valores.
3 -Ser agradecido
4.-Perdonar para soltar.

 Finalmente para que los niños sean felices hay que ser feliz uno, ya que es contagiable y los niños aprenden del ejemplo.
*Promover las emociones positivas preocuparse de cada uno, de la pareja, crear una propia aldea (gente que nos ayude en la crianza)

 -Como adultos:
 *Dormir lo necesario
*Alimentarse bien
*Dedicarse a la familia
*Hacer ejercicio
*Sonreír
*Disfrutar de la vida
*Desarrollar la atención plena pudiendo ayudarse con la meditación y el yoga.
*Mantener lo positivo
*Evitar las noticias
*Buscar trabajo ocio que requiere de las fortalezas de cada uno
*Ponerse metas
 *Cultivar la espiritualidad
*Agradecer lo que se tiene (dijo que podía ser un ejercicio diario para cada uno al acostarse decir que fue lo mejor del día?)
*Evitar comparaciones y rumiaciones (dejar de pensar)
*Perdonar (soltar, dejar)
*Ser generoso La felicidad está en las relaciones, en el encuentro con otros. Eso, a mi me dio algunas ideas, espero les sirva.

No hay comentarios: